Noticias

© FEGADEM y Canva | 08/11/2024 | Análisis de sangre

Los neurofilamentos en sangre, una nueva herramienta para el seguimiento de la Esclerosis Múltiple

El análisis de los neurofilamentos en sangre permitirá un seguimiento más preciso de la Esclerosis Múltiple, anticipando brotes y permitiendo ajustar tratamientos de forma personalizada.

08/11/2024 | Santiago de Compostela

La investigación sobre la Esclerosis Múltiple (EM) continúa avanzando y, entre los descubrimientos recientes, el análisis de neurofilamentos de cadena ligera en suero (sNfL) se presenta como una posible vía para evaluar el daño en el sistema nervioso de forma precisa. Este avance permite un seguimiento más ajustado de la progresión de la EM, lo que podría mejorar los tratamientos para las personas que conviven con ella. Hoy explicamos qué significa este biomarcador, cómo se usa y por qué su implementación es un paso importante para una atención más personalizada.

Neurofilamentos: la “estructura” de las células nerviosas

Los neurofilamentos son componentes estructurales dentro de las neuronas, que son las células del sistema nervioso que transmiten señales por el cerebro y el cuerpo. Estas estructuras se encuentran en los axones —las “ramificaciones” de la neurona que transportan los impulsos eléctricos— y cumplen un papel imprescindible a la hora de mantener la forma y estabilidad de la célula nerviosa. En personas con EM, el sistema inmunitario ataca por error al sistema nervioso y produce daños en estos axones, afectando así a los neurofilamentos.

Cuando una neurona sufre daños, sus neurofilamentos se rompen y pueden liberar pequeñas cantidades al líquido cefalorraquídeo y, posteriormente, a la sangre. De este modo, los sNfL destacan como un posible biomarcador, es decir, como un indicador que permite medir y evaluar los cambios que sufre el sistema nervioso en respuesta a la progresión de la enfermedad.

¿Qué son los sNfL y cómo ayudan en el manejo de la EM?

Los neurofilamentos de cadena ligera en suero (sNfL) son fragmentos de estas estructuras neuronales que, cuando se encuentran en sangre, reflejan que existe daño en el sistema nervioso. La presencia de sNfL en sangre es clave para la neurología, ya que permite detectar cambios en la actividad de la EM antes de que se presenten síntomas visibles. Este análisis proporciona un “termómetro” interno de la actividad de la EM, permitiendo anticipar brotes y decidir si es necesario ajustar el tratamiento.

Proyecto NeuroPath-EM impulsa la implementación de los sNfL en la práctica clínica

El Proyecto NeuroPath-EM se ha planteado como objetivo implementar el análisis de sNfL en los hospitales de España y facilitar su uso en la atención de personas con EM. Con más de 58.000 personas en España conviviendo con la EM, el proyecto propone una hoja de ruta para incluir este análisis en los protocolos de tratamiento y en la formación de los equipos clínicos. La propuesta incluye:

  1. Incorporación de los sNfL en protocolos y guías clínicas: para que este biomarcador pueda usarse como un indicador estándar en la toma de decisiones sobre el tratamiento de la EM.

  2. Formación para neurólogos/as y personas con EM: esto permitirá que tanto los/as profesionales como las demás personas puedan comprender el significado de los resultados de sNfL y su aplicación en el manejo de la enfermedad.

  3. Creación de centros de referencia: en la actualidad, existen 86 hospitales en España que realizan análisis de sNfL, y el proyecto busca fortalecer la colaboración entre estos centros para asegurar el acceso a este biomarcador en todo el país.

Ventajas del uso de neurofilamentos en sangre

A día de hoy, las herramientas más comunes para controlar la EM son la resonancia magnética y las visitas regulares para observar cambios en los síntomas. La resonancia es un método efectivo, pero también costoso y menos específico, ya que puede no mostrar todos los signos de progresión de la enfermedad. En cambio, el análisis de los niveles de sNfL en sangre es más rápido y sencillo, y permite repetirlo con mayor frecuencia sin coste elevado ni molestias.

El Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad, neurólogo en el Hospital Universitario de Cruces, lo resume así:

“Los neurofilmentos reflejan el daño irreversible que se produce en el cerebro. Actualmente, nos conformamos cuando el enfermo no tiene un brote, porque no somos capaces de ver más lesiones que las que son visibles a través de resonancia. Por lo que es un gran avance poder saber qué pacientes que, aparentemente están bien controlados, no lo están, ya que esto nos permitirá mejorar el futuro de estas personas".

Este biomarcador, en definitiva, permite detectar la actividad de la EM antes de que los síntomas se vuelvan evidentes, una ventaja que podría traducirse en menos brotes y un mejor manejo de la enfermedad a largo plazo.

Un paso hacia la medicina personalizada en la EM

La inclusión de los neurofilamentos de cadena ligera como biomarcador representa un avance en la medicina personalizada para la EM. Gracias a los sNfL, los/as neurólogos/as pueden adaptar los tratamientos de forma más precisa y centrada en las necesidades específicas de cada persona. El seguimiento de estos valores también permite evitar la “inercia terapéutica”, ajustando los medicamentos según el estado real de la persona y su evolución.

La implementación de los sNfL implica mejoras en los tratamientos individuales y ayuda a optimizar los recursos del sistema de salud. Cuando los tratamientos son personalizados y se evita el empeoramiento de la enfermedad, las personas con EM pueden aspirar a una mayor calidad de vida y autonomía, un avance que transforma positivamente el pronóstico de esta enfermedad.

¿El futuro de los sNfL en España?

Los neurofilamentos de cadena ligera se perfilan como un recurso muy valioso para mejorar el control de la Esclerosis Múltiple. NeuroPath-EM y la hoja de ruta propuesta buscan una incorporación completa y uniforme en el sistema de salud español, para que esta herramienta esté al alcance de todas las personas con EM. Un futuro en el que cada vez veamos menos complicaciones graves de la EM y un tratamiento realmente personalizado para cada persona está cada vez más cerca.

Fuentes de la información:

ISanidad - Una hoja de ruta para medir neurofilamentos en sangre e intentar desterrar las sillas de ruedas en pacientes con esclerosis múltiple

Roche - La medición de neurofilamentos en sangre permite identificar pacientes de esclerosis múltiple (EM) con mayor riesgo de tener una peor evolución

Archivada en:
Infórmate > Noticias
Servicios y Proyectos > Programas | Proyectos | Servicios Actuales > Programa integral de gestión, visibilización y sensibilización de la EM > ComunícatEM
Colabora > Apoya con tu firma > Acciones cerradas > Titular de la acción 00